
A la luz de los recientes cambios en la aplicación de ICE, es crucial que las comunidades se mantengan informadas y preparadas en caso de que los agentes de ICE aparezcan en espacios cotidianos como escuelas, lugares de trabajo, hogares, iglesias, hospitales, o durante un encuentro público. Entender sus derechos y saber qué hacer en estas situaciones puede ayudar a reducir el miedo y proteger su seguridad y privacidad.
He aquí algunos pasos esenciales que hay que dar si aparece el ICE en diferentes escenarios:
1. Si ICE se presenta en su escuela
Verifique su propósito: Pida siempre los nombres, números de placa y credenciales de los agentes. Los agentes del ICE necesitan una orden judicial válida firmada por un juez para entrar en su escuela.
Proteger los derechos de los estudiantes: Todos los niños, independientemente de su situación migratoria, tienen derecho a una educación pública. Informar a los estudiantes y al personal sobre su derecho a permanecer en silencio y a no responder a preguntas sobre su situación migratoria.
Documente el encuentro: Registre los nombres de los agentes, sus números de placa y lo que dicen. Asegúrese de seguir las políticas de la escuela en relación con las visitas de ICE.
Manténgase preparado: Revise y comunique las políticas de su institución a todo el personal para asegurarse de que todos saben cómo responder adecuadamente.
2. Si ICE se presenta en su lugar de trabajo
Verifique su identidad: Solicite las credenciales de los agentes y una orden judicial válida. Sin una orden judicial, no tienen derecho legal a entrar en su lugar de trabajo.
Conozca los derechos de los empleados: Informe a los empleados de que no tienen por qué responder a preguntas sobre su situación migratoria. No están obligados a mostrar un documento de identidad a menos que se les exija legalmente.
Proteja la información personal: No comparta registros de empleados o información personal sin una citación u orden judicial válida.
Documente la interacción: Si es seguro, documente los datos de los agentes y lo que están haciendo. Póngase en contacto con un abogado si es necesario.
3. Si ICE se presenta en su casa
No abra la puerta: El ICE no puede entrar en su casa sin una orden judicial firmada por un juez. Pídales que pasen la orden por debajo de la puerta para revisarla.
Verifique la orden judicial: Asegúrese de que la orden es específica para su dirección y está firmada por un juez. Las órdenes administrativas del ICE no son válidas para entrar.
Proteja sus derechos: Tiene derecho a permanecer en silencio. No responda a preguntas ni facilite información sobre su situación migratoria.
Documente la interacción: Si es seguro, tome nota de los nombres, números de placa y acciones de los agentes. Póngase en contacto con un abogado para obtener más ayuda.
4. Si ICE se presenta en su lugar de trabajo
Verifique su identidad y finalidad: Pida siempre a los agentes sus nombres, números de placa y una orden judicial si pretenden entrar en el local.
Informe a los empleados de sus derechos: Recuerde a los empleados que tienen derecho a guardar silencio y a no responder a preguntas sobre su situación migratoria.
No comparta información personal: No facilite los expedientes personales o laborales de los empleados sin una citación válida o una orden judicial.
Documente el encuentro: Si es seguro, anote los nombres, números de placa y acciones de los agentes. Póngase en contacto con un abogado si es necesario.
5. Si el ICE le detiene en público
Mantenga la calma y sea educado: Tiene derecho a permanecer en silencio. Si no le detienen, pregunte si puede marcharse.
Conozca sus derechos: No tiene que responder a preguntas sobre su situación migratoria. No está obligado a presentar un documento de identidad a menos que le detengan o arresten.
No firme nada: No firme documentos sin consultar a un abogado.
Documente el encuentro: Si es seguro, grabe la interacción. Obtenga los nombres de los agentes, sus números de placa y cualquier otro detalle pertinente a efectos de notificación.
6. Si el ICE le detiene durante un control de tráfico
Mantenga la calma: Permanezca en su vehículo y mantenga las manos visibles. Tiene derecho a permanecer en silencio y no tiene por qué responder a preguntas sobre su situación migratoria.
Verifique su identidad: Pida los nombres y números de placa de los agentes. Solicite una orden judicial si quieren registrar su vehículo.
Conozca sus derechos: En Washington, los pasajeros no están obligados a proporcionar identificación durante una parada de tráfico.
Si es un agente de policía No comparta su estatus migratorio, aunque se lo pregunten. Diga educadamente: "No compartiré mi situación con usted".
Documente el encuentro: Registre los detalles de la interacción, incluidas las acciones de los agentes, los números de placa y la hora de la parada.
Cómo ejercer su derecho a guardar silencio o a hablar con un abogado
Si decide guardar silencio o quiere hablar con un abogado, debe manifestar afirmativamente su intención. No basta con guardar silencio o no responder a las preguntas; debe comunicar claramente su decisión.
Permanecer en silencio: Di: "Decido permanecer en silencio".
Para hablar con un abogado: Diga: "Quiero hablar con mi abogado".
Al exponerlos claramente, está haciendo valer sus derechos y garantizando su protección ante la ley.
Notificación de avistamientos de ICE
Si ves o experimentas un avistamiento del ICE en tu comunidad, es esencial que lo denuncies. En el estado de Washington, puede llamar a la línea directa de la Red de Solidaridad con los Inmigrantes de Washington (WAISN, por sus siglas en inglés ) al 1-844-724-3737 (de lunes a viernes, de 8 de la mañana a 6 de la tarde) para informar de avistamientos de actividad del ICE. Llamando a esta línea, puede ayudar a las organizaciones locales a detectar la presencia del ICE en la comunidad y ofrecer apoyo a quienes lo necesiten.
Si decide compartir los avistamientos de ICE en las redes sociales o con otras personas, siga estas directrices:
Tome fotos y vídeos si es posible y seguro hacerlo.
Indique la hora, la fecha y el lugar (ciudad y calle).
Observe cuándo se marchan los agentes del ICE y describa lo que estaban haciendo.
Tenga en cuenta que difundir avistamientos no verificados puede provocar miedo y pánico innecesarios en la comunidad. Es importante verificar la información antes de compartirla para evitar que se difunda información errónea.
Planifique con antelación: Cree y comparta el protocolo ICE de su organización
Las escuelas, hospitales, iglesias, organizaciones y empresas deben crear un plan claro para saber qué hacer si las autoridades del ICE acuden a su local. Disponer de un plan escrito ayudará al personal a actuar con rapidez y confianza durante una situación potencialmente estresante.
He aquí algunos pasos clave para crear su plan:
Definir las funciones del personal: Determine quién será responsable de verificar las credenciales de los agentes, proteger la privacidad y documentar el encuentro.
Procedimientos claros para la interacción con el ICE: Describa el proceso para verificar las órdenes judiciales, informar al personal del derecho a permanecer en silencio y garantizar que nadie comparta información personal o confidencial sin autorización.
Forme periódicamente al personal: Asegúrese de que todo el personal está informado de sus derechos y responsabilidades en el trato con los CIE y de que conoce las políticas de la organización.
Distribuya ampliamente el plan: Asegúrese de que el plan se comparte con todo el personal y anímelo a revisarlo periódicamente para garantizar su preparación.
Mediante la creación y distribución de un plan de preparación, su organización puede apoyar los derechos y la seguridad de su comunidad, al tiempo que minimiza la confusión y el miedo.
Manténgase preparado, manténgase informado
Todo el mundo merece vivir sin miedo a una detención injusta o al acoso. Si nos mantenemos informados, conocemos nuestros derechos y comprendemos los pasos que hay que dar cuando aparece el ICE, podemos trabajar juntos para proteger a nuestras comunidades. Comparte esta información ampliamente y ayuda a los que te rodean a prepararse para estas situaciones.
Si alguna vez te sientes inseguro o insegura, no dudes en ponerte en contacto con un abogado o una organización de confianza para recibir orientación y apoyo jurídicos. Juntos, podemos asegurarnos de que nuestras comunidades se mantengan fuertes y protegidas.